jueves, 28 de agosto de 2014

casa hecha de algas prensadas y madera ¡ impresionante! ¿ Vida útil? 150 años

Una casa construida con algas


  • 2325
     
  • 9
     
  • 9
    + 1

Este es un original proyecto de Dinamarca, una casa revestida con algas.

Dropbox 1.4.12
El proyecto se trata de la construcción de esta casa de veraneo en la isla danesa de Læsø , un diseño obra del estudio de arquitectura Vandkunsten encargado por la gestora del proyecto, Realdania Byg,  una asociación privada que invierte en edificios históricos y desarrolla proyectos filantrópicos de arquitectura en Dinamarca.
El principal objetivo fue recuperar el tradicional sistema de construcción de Læsø, que durante siglos, utilizaban las algas de las playas para revestir los tejados de las casas, debido a la escasez de árboles en la zona. En su momento, había cientos de casas cubiertas de algas marinas en la isla, pero actualmente solo quedan alrededor de 20, lo que motivó a Realdania Byg a iniciar este proyecto de conservación. Para ello, el equipo de Vandkunsten combinó el uso del material tradicional con las novedosas técnicas de construcción del siglo XXI. Y es que, de hecho, tradicionalmente, sólo se cubrían los tejados, pero esta vez, en lugar de acumular las algas en el techo, los diseñadores las introdujeron en unas bolsas de red y las aplicaron longitudinalmente, en bloques, siguiendo el entramado de la madera por todas las paredes laterales y el techo.
detalle-algas
  
tejado-casa-de-algas

En el interior también utilizaron las algas para aislar las diferentes plantas y estancias. El proyecto ha demostrado que las algas tienen propiedades acústicas extraordinarias. Además, su capacidad de absorber y desprender la humedad contribuye a regular el clima interior.
Casa-de-algas-interior
El espacio está destinado a albergar a dos familias. En el centro, encontramos una sala de estar de doble altura y una cocina, mientras que los dormitorios están ubicados en los extremos y en el desván.
casa-de-algas-interior-sala
Esta iniciativa no sólo quiere promover una tradición histórica, sino reintroducir un material que para la industria moderna significa un avance a nivel medioambiental: las algas reducen el CO2 y son un material muy sostenible. Se reproducen cada año en el mar, llegan a la costa sin ningún tipo de coste ni esfuerzo para los humanos y se seca de manera natural en la orilla bajo el sol y el viento. Se aísla tan bien como el aislante mineral, por lo que resiste de manera natural a la descomposición y putrefacción. No es tóxico y es a prueba de fuego. Además tiene una vida útil de más de 150 años

ALUMBRE, DESODORANTE NATURAL ( la Bioguia)

EL MINERAL DE ALUMBRE
Los desodorantes convencionales dificultan el proceso natural de transpiración, controlando el sudor y ocultando el mal olor corporal con perfumes. Las sustancias químicas que utilizan este tipo de desodorantes reducen la transpiración, pero no eliminan las bacterias causantes del mal olor, y obstruyen los poros de la piel. Además, el clorhidrato de aluminio que incorporan los desodorantes convencionales puede resultar perjudicial para nuestra salud.
piedra-de-alumbre
El cristal mineral no enmascara los malos olores con una fragancia artificial, los combate actuando contra las bacterias que los provocan.
El Alumbre Potassium alum, es un desodorante natural usado desde tiempos ancestrales para la higiene intima y otras aplicaciones es inocuo y muy efectivo.
Ventajas del mineral de alumbre:
• Es un buen desodorante, cicatrizante, reafirmante y antiséptico.
• Tiene un efecto bactericida natural, sin antitranspirantes, por consiguiente, evita la aparición del olor corporal.
• No obstruye los poros de la piel. Sólo permanece en la piel sin perjudicar la respiración natural de 

jueves, 5 de junio de 2014

EL PODER DE LAS ALGAS FRENTE A LAS ALTAS TEMPERATURAS EN VERANO

LOS CIENTÍFICOS  siguen recurriendo a los recursos naturales como medio para entender nuestro propio desarr

El antioxidante del verano: la astaxantina

Los investigadores llevan años trabajando con una molécula producida por microalgas que recibe el nombre de astaxantina. Muchos la consideran un nutriente fundamental en la lucha contra diversas formas de estrés oxidativo, en particular las producidas por los rayos del sol. Se trata por tanto de un nutriente esencial en esta época del año, ya que ¡por fin llega el verano!

¿Qué es la astaxantina?

La astaxantina es un pigmento natural de color rosa o rojizo que pertenece a la gran familia de los carotenoides. Los carotenoides son nutrientes conocidos por ser eficaces antioxidantes capaces de proteger nuestras células de los ataques de ciertos radicales libres. La astaxantina es una molécula fabricada por algas unicelulares como la Haematococcus pluvialis.

En la naturaleza, nada es fruto del azar, y la astaxantina tiene un papel muy preciso y fundamental: sirve para proteger a las microalgas cuando se encuentran sometidas a un estrés destructivo asociado a la degradación de su hábitat (agua insuficiente, exposición excesiva al sol, temperatura inadecuada…). Bajo condiciones extremas, las microalgas ponen en marcha de forma espontánea un mecanismo natural de autodefensa produciendo astaxantina, que actuará como escudo protector.

La astaxantina continúa su trayectoria en la cadena alimentaria a través del zooplancton que se alimenta de estas microalgas, y después, por los mayores consumidores de zooplancton: los flamencos, los salmones y los langostinos, que lo toman en tal cantidad que el efecto que más se puede observar de la astaxantina es el de proporcionarles el color rosado.

Pero la acción de la astaxantina no queda ahí. De hecho, este nutriente desempeña un papel primordial y global en el fortalecimiento del organismo de las especies que más lo consumen. 

El mejor ejemplo es, sin duda, el de los salmones salvajes. Los salmones son anádromos, lo que quiere decir que nacen en agua dulce, en los ríos, y a continuación migran hacia el mar, en donde viven hasta la edad adulta. Cuando llegan a la madurez sexual, regresan a su lugar de nacimiento gracias a pistas de olor que han memorizado. Ahí es donde se reproducirán, ya que el agua de río resulta indispensable para los alevines del salmón.

Su capacidad para remontar los ríos no es exclusiva; otras especies también lo hacen, como el esturión de lago y el esturión atlántico europeo. Pero los salmones salvajes están dotados de una potencia y una resistencia física excepcionales. Para encontrar su lugar de nacimiento, remontan los ríos a contracorriente durante más de una semana, lo que convierte a esta migración en una de las hazañas más inauditas del mundo animal. A escala humana, este maratón acuático equivaldría a nadar sin parar durante una semana para recorrer cerca de 160 kms a contracorriente enfrentándose a olas de más de 9 metros… Sencillamente imposible. 

Algunos científicos han reflexionado sobre este fenómeno y han emitido la hipótesis de que la asombrosa resistencia del salmón salvaje podría explicarse en parte por una concentración extraordinaria de astaxantina en sus músculos. Y es que el salmón salvaje tiene la capacidad de acumular de manera selectiva la astaxantina procedente de su alimentación y almacenarla en sus músculos, donde desempeña un papel protector de los tejidos grasos del salmón salvaje frente a la peroxidación, una forma de estrés oxidativo que los puede dañar. De esta manera, el salmón salvaje puede contener hasta 40 mg de astaxantina por kilo. Es un nivel ocho veces superior al del salmón de piscifactoría, al que sin embargo no se privan de atiborrar diariamente con astaxantina sintética, no ya para mejorar su aporte nutricional, sino únicamente para darle un color rosado apetecible para el consumidor que le asemeje al salmón salvaje. 

Un antioxidante especialmente eficaz contra el oxígeno singlete

Los estudios sobre la astaxantina natural han podido demostrar que esta molécula posee importantes propiedades antioxidantes, en especial para poder bloquear los efectos del oxígeno singlete, un radical libre con propiedades fuertemente oxidantes responsable de los efectos dañinos de los rayos UVA. La astaxantina es:

  • 14,3 veces más potente que la vitamina E.
  • 20,9 veces más potente que la astaxantina sintética.
  • 53,7 veces más potente que el beta-caroteno.
  • ¡64,9 veces más potente que la vitamina C!
Por ello la astaxantina sirve para: 

  • Proteger la piel de agresiones externas (rayos ultravioleta, contaminación…): preparación de la piel para la exposición al sol, reducción de arrugas, manchas de la edad y enfermedades cutáneas…
  • Proteger los ojos: fatiga ocular, ojos sensibles al sol, problemas de acomodación, prevención de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), cataratas…
  • Conservar las capacidades mentales: prevención de enfermedades neurodegenerativas asociadas con el estrés oxidativo.
  • Proteger nuestro sistema cardiovascular: peroxidación lipídica, prevención de la arterioesclerosis…
  • Prevenir el cáncer: los estudios realizados con animales han demostrado un efecto protector frente a la carcinogénesis en la vejiga y la carcinogénesis bucal.
  • Luchar contra los dolores inflamatorios: artritis, tendinitis…
  • Contribuir al buen funcionamiento de nuestro aparato digestivo: es beneficiosa para el tratamiento de infecciones de Helicobacter pylori, gastritis, prevención de úlceras…
  • Mejorar el rendimiento deportivo y la recuperación después del esfuerzo físico: resistencia al esfuerzo, reducción de la acumulación de ácido láctico, aceleración de la combustión de grasas...
  • Mejorar la fertilidad masculina, al observarse efectos positivos sobre la función espermática.
La astaxantina se presenta, pues, como un antioxidante polivalente. Su eficacia es todavía mayor cuando se asocia con otros carotenoides como la vitamina E o el beta-caroteno. 

Pero lo más llamativo y lo que siguen reafirmando las investigaciones es el efecto protector de la astaxantina contra los rayos de sol, lo que la convierte en un aliado fundamental para nuestra piel durante esta estación. 

Por supuesto, debemos evitar exponernos al sol de manera excesiva cuando los rayos son demasiado agresivos, pero los suplementos de astaxantina permitirán preparar la piel interna para luchar mejor contra el estrés oxidativo relacionado con el sol. Así, en las regiones en donde la intensidad de los rayos solares es especialmente alta, la astaxantina se utiliza con resultados muy satisfactorios para disminuir el riesgo de quemaduras y para proteger la piel de los rayos UVA, una de las principales causas del envejecimiento y de las enfermedades de la piel. 





Con respecto a la salud de los ojos, existen estudios que han demostrado el papel beneficioso de la astaxantina en la prevención y tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), las cataratas y la fatiga ocular. Hay que tener en cuenta que el ojo es el órgano más expuesto al aire y a los rayos ultravioleta. La astaxantina actúa contra los efectos perjudiciales de los radicales libres a los que se enfrentan los ojos. Neutraliza el oxígeno singlete producido por la acción de radiaciones como las que proceden del sol. Según investigadores japoneses que han llegado aún más lejos en los estudios sobre este tema, la astaxantina también serviría para combatir la fatiga ocular al garantizar un mejor flujo sanguíneo hacia los vasos de la retina. 

¿Basta con comer salmón?

Como he explicado antes, la astaxantina se utiliza con frecuencia en acuicultura para favorecer la coloración. Sin embargo, esta astaxantina es sintética, y ha sido producida por la industria petroquímica con fines puramente comerciales, para proporcionar al salmón el color rosa. 

Al final, la concentración de astaxantina sintética en la carne de los salmones de piscifactoría no alcanza los 5 mg/kg. Para el hombre, la dosis diaria recomendada por la mayoría de publicaciones científicas es de 4 mg, lo que equivale a la absorción de 800 g de salmón de piscifactoría. Comerse casi un kilo al día de salmón de piscifactoria sería exagerado. Si se desea alcanzar la dosis diaria recomendada, parece entonces más sensato recurrir a suplementos alimenticios. 

¿Qué suplemento alimenticio elegir?

Las propiedades particulares de la astaxantina han sido recuperadas por numerosos actores del mercado de la nutracéutica (medicamentos de origen natural), atraídos por un auténtico estallido de la demanda a nivel mundial. 

En la actualidad este mercado representa, por sí solo, millones de euros, y se están comercializando gran cantidad de productos que contienen astaxantina. En cualquier caso, ya se imaginará que no todos los productos que están a la venta son iguales. Un suplemento de astaxantina debe responder a 3 criterios fundamentales que debe conocer antes de comprar nada: 

  • 1: por supuesto, ¡que tenga un origen natural! Primero será necesario encontrar una astaxantina natural que proceda de la microalga Haematococcus pluvialis. Esta forma es la más eficaz, y los estudios realizados con personas no han revelado ningún efecto indeseable relacionado con su consumo.
  • 2: el proceso de fabricación debe respetar una serie de etapas y de procedimientos muy concretos. Esto ya es algo muy técnico, pero simplemente recuerde que debe asegurarse de que la astaxantina que compra ha pasado por un proceso de extracción de CO2 supercrítico; este procedimiento permite trabajar a baja temperatura con el fin de conservar mejor los principios activos que más se asemejan a la versión vegetal original. Este tipo de extracción permite asimismo obtener extractos 100% naturales y biológicos.
  • 3: según la mayoría de recomendaciones, una suplementación eficaz debe contar con un aporte cotidiano de 4 a 8 mg de astaxantina al día, así que asegúrese de que el suplemento que adquiere le garantiza ese aporte.

Sólo hay un pequeño problema…

En muy poco tiempo, la astaxantina ha alcanzado un éxito considerable, si bien la producción de astaxantina de calidad es un proceso complejo y costoso. Esto hace que la astaxantina natural sea un nutriente escaso, que se produce en poca cantidad y que cuesta conseguir. Al final, la oferta está lejos de poder responder a la demanda mundial. Con frecuencia, los productores y distribuidores se encuentran sin ningún producto disponible, en especial durante el período estival, en el que la demanda mundial literalmente se dispara para aprovechar los efectos protectores de la astaxantina contra el sol. 

¡A su salud!

Juan-M Dupuisollo como especie... lean este ensayo sobre los antioxidantes y la fuerza del salmón que intentan copiar a partir de la composición de ciertas algas...

martes, 13 de mayo de 2014

MIEL DE MANUKA, ¡ HABRÁ QUE PROBARLA! La medicina tradicional está a punto de resurgir

Miel de manuka: muchas virtudes (a un precio alto)

Yo no tengo colmenas ni tampoco vendo miel. Al igual que a usted, me tocará desembolsar la cantidad exorbitante de 30 euros o más si quiero comprar un tarro de miel de manuka.

En internet, por supuesto, se encuentran vendedores que ofrecen tarros por un precio menor, si bien antes de sacar la tarjeta de crédito compruebe qué es lo que contienen realmente. El tamaño que aparece en la pantalla no debe confundirse con el real, y por 15 euros se arriesga a encontrarse con un tarro parecido a esas pequeñas mermeladas de los buffet del desayuno de los hoteles que apenas dan para una tostada. 

La miel de manuka es un producto selecto dorado y untuoso de propiedades terapéuticas y con mil virtudes para la salud. Originaria de varios bosques de Nueva Zelanda, la miel de manuka tiene propiedades medicinales conocidas por los indígenas maoríes desde tiempos inmemoriales. Sus propiedades antibacterianas la convirtieron en un producto de uso muy generalizado contra las infecciones hasta la Primera Guerra Mundial. La aparición de los antibióticos la relegó al olvido durante décadas, hasta que la ofensiva mundial de las bacterias resistentes a los antibióticos la ha traído de nuevo a escena.

Y aquí, antes de pasar a hablarle de la miel de manuka, no puedo dejar de mencionar el informe que acaba de presentar la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la resistencia a los fármacos antimicrobianos y en particular a los antibióticos, alertando de cómo esta amenaza ya es una realidad en todos los países del mundo. Y es que muchos fármacos habitualmente utilizados para combatir determinadas bacterias (muchas de ellas potencialmente mortales) simplemente han dejado de funcionar. (1)

El mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales”. No lo digo yo, sino que lo ha dicho el Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General de la OMS para Seguridad Sanitaria, al presentar el informe. Al margen de las medidas que tomen al respecto los Gobiernos y las autoridades sanitarias, este informe nos debe hacer reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad en el uso de los antibióticos. Y es también el momento de mirar con mayor interés las posibilidades que nos brinda la medicina natural, deonde la miel de manuka puede tener un espacio interesante en nuestro particular botiquín. 

¿Qué es exactamente la miel de manuka?

Esta miel se elabora en muy pequeñas cantidades, ya que la manuka sólo florece seis semanas al año, lo que apenas deja tiempo a las abejas para recolectar el néctar necesario para producir miel. Además, necesita colmenas especiales que tienen un coste muy alto. Todo ello explica su desorbitado precio de venta.

La miel de manuka es una miel monofloral cuyo nombre procede del arbusto del que liban las abejas, la manuka (Leptospermum scoparium en lenguaje científico). 

La planta es originaria de Nueva Zelanda, pero ante el éxito de la miel hoy en día también se cultiva en Inglaterra y Estados Unidos. 

Manuka (de la palabra maorí “mānuka”) es el nombre que se utiliza en Nueva Zelanda para nombrar a la planta de la que surge la miel de manuka, y “árbol de té” es el nombre que para esa misma planta se emplea en Australia y también en algunos lugares de Nueva Zelanda. Pero tiene que tener mucho cuidado cuando vaya a adquirir miel de manuka bajo el nombre de “árbol de té” para tener la seguridad de que realmente se trata de miel de manuka, dado que con el nombre de “árbol de té” también se conoce al árbol australiano Melaleuca alternifolia. Y es que se cuenta que el capitán James Cook (el navegante, explorador y cartógrafo británico) y su tripulación, cuando llegaron a Australia en el s. XVIII, utilizaban las hojas de estas dos plantas para obtener una infusión que sustituyera a su añorado té, por lo que al final las dos plantas han llegado a tener el mismo nombre, pese a ser distintas. 

Tenga también en cuenta que no todas las mieles de manuka tienen las mismas propiedades medicinales. La que merece un sitio en su botiquín es la que contiene un nivel alto de “activos”, enzimas que crean reacciones químicas especiales en la miel. 

Dicho nivel se mide y certifica en los laboratorios y permite atribuirle la etiqueta UMF (Unique Manuka Factor), que garantiza las cualidades terapéuticas de esta miel. 

Cuanto más alto sea el grado del factor UMF, mayor es su actividad antibacteriana. La miel de manuka con grado de 10+ a 18+ es la más utilizada para uso médico. Hay que tener en cuenta que no todas las personas toleran igual un alto grado de UMF; por ejemplo, la miel de manuka de grado 30+ a algunas personas les produce hipersensibilidad, picores o enrojecimiento de la piel.

El profesor Peter Molan, de la Unidad de investigación sobre la miel de la Universidad de Waikato en Nueva Zelanda, afirma que “la manuka tiene un marco de actuación muy amplio; actúa sobre las bacterias, las levaduras (hongos) y los protozoos (pequeños organismos que viven en el agua y que pueden provocar la malaria y algunas disenterías). No hemos encontrado ningún organismo infeccioso sobre el que no tuviera algún tipo de efecto”. (2) (3)

Anuncio especial

Uno de los problemas más graves de la medicina convencional es que los médicos tienden a NO prescribir a sus pacientes tratamientos naturales. Por falta de tiempo, de formación y también por intereses económicos, privan a sus pacientes de soluciones naturales, pese a que éstas ofrecen grandes esperanzas frente a los dolores y las enfermedades.

Hoy en día se sabe que la medicina natural funciona allí donde la medicina convencional ha fracasado, sin provocar efectos secundarios y además por un coste muy bajo. Si quiere ampliar esta información, hágalo a través de este enlace.

Continúa el e-letter de hoy: 

¿Por qué es tan potente?

Aplicar cualquier tipo de miel sobre una herida tiene efectos positivos. En primer lugar, la miel provoca un efecto osmosis, dado que el azúcar de la miel atrae a las partículas de agua que se encuentran en la herida, privando así a las bacterias de un elemento esencial para su crecimiento y supervivencia e impidiendo que se reproduzcan y extiendan. En segundo lugar, la miel contiene peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) que posee un efecto antibacteriano. Las abejas depositan en la miel una enzima que en contacto con el agua convierte el azúcar y el oxígeno en ácido glucurónico y peróxido de hidrógeno, que también mata a las bacterias.

Uno de los usos más llamativos de la miel de manuka es el de la prevención del SARM en las heridas. El SARM es el temido Staphylococcus aureus resistente a meticilina, que provoca septicemias (infecciones generalmente mortales), cada vez más habituales en los hospitales. 

Pero la miel de manuka tiene algo más. Según el profesor Molan, esta miel posee una actividad antibacteriana que el resto de mieles no tiene, algo que procede del néctar de la planta y que es diferente. 

El sorprendente descubrimiento del profesor Molan

Tras una epidemia de SARM en el hospital más grande de Nueva Zelanda, en Waikato, el profesor Molan realizó un sorprendente descubrimiento. Solicitó al personal sanitario que aplicara a todos los pacientes que tuvieran heridas infectadas apósitos impregnados en miel de manuka, lo que permitió detener la epidemia y curar las heridas de todos los pacientes infectados.

Hoy en día, cuando se detecta SARM en un paciente, en lugar de aislarlo, simplemente se le aplica miel en las heridas. No se ha vuelto a dar ningún caso de contagio jamás”, según cuenta. “También hemos probado la manuka con otras bacterias peligrosas y todas son muy sensibles a ella”. 

Sin embargo, según él, el uso de esta miel no se justifica únicamente para luchar contra las bacterias. Recomienda aplicarla en todo tipo de heridas para que cicatricen rápidamente.

Y es que las enzimas activas en la miel evacuan las células muertas de las heridas, dejando la zona limpia para la regeneración de los tejidos. En comparación con los tratamientos clásicos que tienen éxito en el 50% de los casos, la revista científica European Journal of Medical Research ha comprobado que la manuka tiene un índice de éxito del 85% en el tratamiento de los casos de infección tras una cesárea o una histerectomía (extirpación del útero). Además, la miel estimula el crecimiento de capilares (pequeños vasos sanguíneos) y ayuda a producir fibras de colágeno que aceleran la cicatrización.

Por último, la miel de manuka tiene un pH que oscila entre el 3,2 y el 4,5, lo que resulta un nivel bajo para inhibir el desarrollo de numerosos microbios patógenos.

Estas características le valieron para que en 2004 el servicio nacional de salud del Reino Unido (NHS) la incluyera en la lucha contra el SARM en los pacientes con cáncer de boca y garganta, tras unas pruebas realizadas en un hospital de Manchester. Y es que en este tipo de tumores los pacientes sufren problemas asociados como infecciones e inflamaciones, y es para su tratamiento para lo que se está utilizando miel de manuka. 

La miel de manuka para quemaduras, eccemas y acné

La miel de manuka se utiliza cada vez más para tratar quemaduras. Ayuda a detener las infecciones secundarias y reduce la necesidad de recurrir a injertos de piel, puesto que ésta se regenera más rápido y las cicatrices son menos visibles cuando se aplica sobre la herida. 

Algunas formas de eccemas también mejoran gracias a la miel de manuka, que mejora la hidratación de la piel y disminuye su inflamación.

La miel de manuka puede ayudar a curar el acné si se aplica en forma de mascarilla o mezclada con una crema hidratante para nutrir la piel. También ayuda a matar las bacterias que se desarrollan alrededor de los folículos y poros abiertos que provocan el acné. 

¿Se puede tomar sin riesgos?

Aunque la miel de manuka tenga una fuerte actividad antibacteriana, se puede comprar y consumir sin receta médica. El profesor Molan recomienda incluso tomar una cucharadita tres veces al día para tratar problemas digestivos como reflujos gastroesofágicos, indigestión y gastritis. Las propiedades antiinflamatorias y antisépticas de la miel de manuka contribuyen a reducir los dolores estomacales.

Cabe señalar que el aceite de manuka también es un valioso remedio natural del que hablaremos en otra ocasión.

¡A su salud!

Juan-M Dupuis 

****************************** 

Publicidad


****************************** 

Fuentes: 

  1. Antimicrobial resistance: global report on surveillance [Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia]”. Informe de la OMS presentado el 30 de abril de 2014.
  2. Profesor Molan, Peter: The University of Waikato; NZ; Honey Research Unit (www.waikato.ac.nz). Entre otras: “The use of Manuka honey”; Molan, Peter C journal article (2013) y “Testing the susceptibility to manuka honey of streptococci isolated from wound swabs”; Cooper, Rose A | Lindsay, Emma | Molan, Peter C, Journal of ApiProduct and ApiMedical Science (2011).
  3. Declaraciones del profesor Molan al Manchester Evening News en fecha 20.04.10

lunes, 3 de marzo de 2014

LO NATURAL ES AMARLA

LA   NATURA

Para estar en contacto REAL con la naturaleza hemos de estar unidos a ella. Por esto disfrutamos agudizando vista, olfato, tacto, oído y paladar junto a ella, en un estado de bienestar sin comparación.  Estas sensaciones podemos experimentarlas, por ejemplo, al caminar por valles, bosques o praderas que recuerdan, sin recordar, a una vida en la naturaleza, sumergida en el esplendor y la frescura de lo espontáneo,  sencillo y enriquecedor, un entorno al que las personas pertenecemos desde siempre que desprende protección para con distintas especies y que significaba a la vez, génesis de encuentro con la propia esencia de la raza humana.
Al admirar una planta, observar su tallo, hojas, la forma que tiene de mecerse con el viento, al tocarla y adormecernos con su olor estamos conociéndola, hablando con ella.
Algo  muy similar sucede con los animales domésticos y aún en casos eventuales y reconocidos hasta con los más salvajes. Se trata de un tipo de expresión intuitiva que es capaz de conectar dos especies diferentes mediante la importancia dada a los sentidos.
El lenguaje es un código poderoso y junto a la gesticulación se convierte en un arma eficaz para entendernos entre nosotros mismos pero no por ello hay que olvidar la capacidad de comunicación que tienen los sentidos. Éstos bien empleados quizá puedan facilitar nexos con recuerdos desconectados actualmente de la conciencia más accesible, que permanecen ocultos por no saber llegar hasta ellos.

Así la naturaleza nos sorprende cuando vemos que una madre de especie canina conoce las técnicas mediante las cuales actuar ante su propio parto, al igual que las cabras y otros mamíferos. Esas madres expulsan el feto, resquebrajan la placenta para posteriormente comérsela y enjugar a su cría primeriza con saliva abundante. En ese justo momento se está desatando  una forma de conocimiento intuitivo que denominamos "natural" y que ciertas razas, digamos que la humana no, han conservado a lo largo del tiempo. Las personas preferimos guardar en los ficheros de la memoria respuestas aprendidas ante estímulos determinados y ante ciertas acciones rutinarias. Por ejemplo si me acerco al fuego, me quemaré y si tecleo sin pensar sobre el teclado de mi ordenador saldrán las palabras que estoy pensado reflejadas en la pantalla. Aciertos que no ahondan demasiado en lo filosófico y que además estos ejemplos, como otros, significan respuestas aprendidas que también figuran en el registro de capacidades de aprendizaje de otras especies. Pero, ¿ Y dónde está nuestra intuición ante un parto? ¿Por qué no sabemos lo que tenemos que hacer más que  a través de información e indicaciones externas a nuestra persona?