ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO POR LA EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL
A Econutre le gusta la naturaleza y quiere preservarla en su estado puro. Para ello trata de acercar a las personas al medio natural desde la inclusión en el hábito diario de conductas deseables y viables para el cuidado del planeta.
Ayer noche y hoy en alerta por la contaminación por el cancerígeno benceno en Avilés procedente de las viejas baterías.
De acuerdo a los datos oficiales que facilita el Gobierno de Asturias en su web de acuerdo a la obligación de comunicación diaria de contaminación atmosférica y calidad del aire de la Directiva 2008/50/CE y el R.D 102/2011, cosa que no hace con las estaciones privadas que de forma intencionada ya que el Principado no facilita los datos en continuo de estas estaciones que están monitorizadas porque son peores datos que las de las públicas, en una demostración continua de falta de trasparencia.
-En la estación de Llaranes que es la única que da datos en continuo del benceno, que está a contraviento y por tanto no mide la realidad de la contaminación, se pasó de 4,95 µg/m3 de benceno a un valor de 31 µg/m3 pico que alcanzo a las 22 horas, presenta hoy una media de las últimas 24 horas de 5,3 µg/m3 .
Hay que recordar que el valor de referencia anual en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está 1,7 µg/m3 de media anual, la tolerante normativa española está en 5 µg/m3 de media anual para este peligroso contaminante.
La exposición excesiva al benceno es perjudicial para el sistema inmunitario, aumentando las probabilidades de contraer infecciones y posiblemente disminuyendo las defensas del cuerpo contra el cáncer. Los niños son, junto con las mujeres embarazadas, los enfermos y las personas mayores, una población más vulnerable a los efectos de la contaminación atmosférica.
Hay que recordar que el valor de referencia anual en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está 1,7 µg/m3 de media anual, la tolerante normativa española está en 5 µg/m3 de media anual para este peligroso contaminante.
Esta mayor vulnerabilidad de los niños se debe a diferencias en la exposición, a su inmadurez fisiológica y al mayor tiempo de vida después de la exposición. Además, los niños inhalan un volumen de aire proporcionalmente mayor que los adultos, ademas del cancerigeno benceno, seguimos sufriendo los elevados valores de las partículas, en algunas estaciones se aprecia la subida de este contaminante cuando se dispara el otro contaminante.
PUBLICIDAD
Los picos de contaminación atmosférica disparan los ingresos hospitalarios en Asturias por enfermedades respiratorias de acuerdo a un estudio epidemiológico realizado por la consejería de Sanidad del Principado de Asturias y presentado el año 2016. Dicho estudio es concluyente y viene a demostrar que la Consejería de Infraestructuras viene falseando la realidad cuando niega la contaminación del aire y sus efectos en la salud de los asturianos.
Está claro que el Gobierno de Asturias y el Ayuntamiento tiene que asumir sus responsabilidades y trabajar más para que se reduzca estos niveles elevados de contaminantes que lleva años ocultando por el impacto que supone para sus vecinos. Aunque ya sabemos que nada van hacer, porque el Ayuntamiento pasa, el Principado ni siquiera sanciona estas irregularidades ambientales, como está acreditado que en 3 años, después de centenares de denuncias solo se abrieron 13 expedientes sancionadores por contaminación en toda Asturias.
Las innovadoras TeslaCities de Elon Musk Como si los tejados solares, las powerwall, los superchargers, la construcción de gigafactoras, los cohetes reutilizables, los coches y demás vehículos eléctricos y sus ideas acerca del Hyperloop no fueran suficientes, Elon Musk ha decidido construir ciudades enteras, de hecho, ya tiene planificado edificar la primera en las inmediaciones de Cambridge, Inglaterra. Cero emisiones En primer lugar, todos sus edificios tendrán techos solares. Para las necesidades de electricidad restantes, ésta vendrá de parques eólicos o granjas solares construidas en los terrenos aledaños a las Teslacities y si fuera posible, también se emplearán la energía geotérmica y la hidroeléctrica. Con el fin de tener siempre un suministro continuo de electricidad sin tener que depender de las condiciones climáticas o del momento del día, se instalarán sendos e innovadores paquetes de baterías (Tesla Powerpacks y Powerwalls). Los residentes de la ciudad que elijan conducir deberán que optar por coches eléctricos 100%, aunque no necesariamente tendrán que adquirir los modelos que ofrece Tesla, sino contarán con la libertad de comprar la marca y modelo que les apetezca. También se implementarán minibuses eléctricos autodirigidos, tranvías y subterráneos para ciertas rutas, aunque la idea de Musk es que la gente camine o emplee la bicicleta como medio de desplazamiento habitual, por lo que planea que los núcleos urbanos resulten seguros para tal fin. Una forma diferente de urbanizar Ya se habla de una nueva corriente coloquialmente llamada Urbanismo Elonizado, que pretende que el uso de la tierra se mezcle de forma que siga ciertas pautas estéticas, pero que logre una armonía sostenible entre lo gubernamental, lo residencial, lo comercial, etc. Los centros industriales tendrán que ser parte de la solución a los desafíos críticos de la sociedad y ceñirse a estrictas pautas de seguridad y protección medio ambiental. Sin embargo, aún no está claro cómo se evaluará la concesión de permisos para tales usos. Para las entregas dentro del centro urbano se espera poder emplear innovadores robots y drones, para ahorrar en costos y probar y desarrollar más hardware y software, que Elon Musk quiere usar para otras aplicaciones en Tesla y SpaceX. Empresas como FedEx y UPS simplemente se encargarán de entregar sus paquetes a los centros de distribución, desde donde los repartidores de TeslaCities se harán cargo de hacerlos llegar a sus destinatarios. Por otra parte, se sabe que muchas celebridades, entre ellas el propio Musk, ya han hecho sus reservas para vivir en las Teslacities. La pregunta que muchos se han hecho es la siguiente: ¿las TeslaCities de Elon Musk utilizarán la red Hyperloop? Parece que algunas lo harían, pero todavía no se han dado detalles específicos al respecto. ( Ecoticias 11/04/2017)
La ruta empieza conociendo el primer instituto de Canarias y la belleza de sus balcones y vegetación de los interiores. También podremos admirar una exposición artística de las muchas que allí se exhiben. Después descubriremos La Laguna contemplando una hermosa panóramica de la zona céntrica desde lo alto una de las torres de piedra más antiguas.
The route starts by visiting the first school opened in the Canaries to experience the beauty of its balconies and interior vegetation. We will also admire one of the many regular art exhibitions displayed therein. Next, we will discover La Laguna from a different perspective, higher up you can capture a panoramic of the central zone from one of the oldest stone towers.
El Museo de Historia y Antopología será la siguiente parada, conocido como “Casa Lercaro” donde veremos una actividad de tipo cultural. Más tarde observaremos La Plaza del Adelantado y el castillo de Nava para terminar la ruta en el mercado del agricultor de la ciudad, en La Plaza del Cristo. Allí comeremos en un restaurante de comida típica próximo al mercado.
The Museum of History and Anthropology will be the next stop, known as “Casa Lercoro” where we will partake in a cultural activity. Later we will observe the Plaza del Adelantado and its castle, “Castillo Nava” to finish the route in the Farmer’s Market of the La Laguna, in Plaza del Cristo. Once there we will dine in a local restaurant to savour the local cuisine.
Ruta Alternativa 1 / Alternative Route 1: Duración/Duration – 2h
Nos acerceremos desde el centro de la ciudad hasta el Parque de la Vega para desde allí recorrer en ascenso las laderas laguneras hasta llegar el Mirador de San Roque. Vuelta hasta el mercado del Agricultor en la Plaza del Cristo.
We will approach from the centre of the city to Parque de la Vega and climb from there to the Laguna Laderas until reaching the Mirador de San Roque. After enjoying the view we will return to the Farmer’s Market in Plaza del Cristo.
Las rutas guiadas por La Laguna y sus alrededores están realizados por parte de la asociación (sin ánimo de lucro) por la educación medioambiental Econutre con número de registro:[G76580638]…
Our routes taken from La Laguna and its surroundings are carried out by the non-profit association for environmental education; Econutre with registration number:[G76580638]…
Son rutas que sirven para conocer tanto el legado del patrimonio de la Humanidad (UNESCO 1999) como los rincones más curiosos de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Es una ciudad que invita a disfrutar a sus pequeños secretos, de sus vistas, el aroma de sus flores y la amabilidad de los habitantes…
They are routes that serve to know both the reasons for La Laguna being a World Heritage Site (UNESCO 1999) and explore the most curious corners of the city of San Cristobal de La Laguna. It is a city that invites you to enjoy it’s little secrets, it’s sights, the aroma of it’s flowers and the kindness of the inhabitants …
Desde la asociación Econutre nos parece importante contribuir con el disfrute de los visitantes de La Laguna intentando ofrecer una visión completa y que incite al cuidado de los recursos naturales y desarrolle el comercio de los pequeñas localidades. Puede encontrar más información acerca de otras actividades en nuestros sitios en la web:
At the Econutre association it is important for us to contribute to the enjoyment of the visitors of La Laguna by trying to offer a complete vision it’s culture that displays the care of the natural resources and developments in commerce through the local businesses. You can find more information about our other activities via FaceBook and our Blog:
Silenciosamente, miles de millones de abejas están muriendo y nuestra cadena alimentaria se encuentra en peligro. Las abejas no solo producen miel, sino que también constituyen una gigantesca y sacrificada mano de obra a nivel mundial, encargada de polinizar el 90% de las plantas que sembramos.
Múltiples estudios científicos han culpado a un determinado grupo de pesticidas como principales responsables de su rápida desaparición. Cuatro países europeos ya han comenzado a prohibir dichos productos químicos, y las poblaciones de abejas se están recuperando. Pero un número de compañías químicas muy poderosas están ejerciendo una enorme presión para lograr que estos venenos asesinos se mantengan en el mercado. Tenemos ahora una grandísima oportunidad para salvar a las abejas: ejercer presión sobre los EEUU y la Unión Europea para que impongan dicha prohibición. Esta medida es crucial y provocaría un efecto dominó en el resto del mundo.
No hay tiempo que perder. El debate está empezando a animarse. Y no se trata solamente de proteger a las abejas, estamos hablando de la misma supervivencia humana. Generemos un ensordecedor ‘zumbido’ mundial para que estos peligrosos productos químicos se prohiban en los EEUU y en la UE, y así salvar a nuestras abejas y nuestros alimentos. Firma la petición de emergencia y envíala a todos tus conocidos. Avaaz se la entregará directamente a destacados dirigentes y oficiales.
Las abejas son indispensables para la vida en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, muchos de nuestros frutos secos, verduras y vegetales, y nueces podrían desaparecerse de nuestras despensas.
En los últimos años, hemos visto una rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global. Algunas especies ya han desaparecido, y la semana pasada aprendimos que de algunas especies en los Estados Unidos quedan apenas el 4% de la población original. Los científicos han buscado respuestas, y algunos estudios concluyen que la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos. Pero investigaciones cada vez más independientes han arrojado una sólida evidencia que señala a los pesticidas (neonicotinoides) como culpables. Esto ha llevado a los apicultores y científicos en Francia, Italia, Eslovenia, e inclusive Alemania, donde se encuentra el principal fabricante de Bayer, a ejercer presión y lograr establecer la prohibición de uno de estos químicos. Pero, mientras tanto, Bayer continúa exportando su veneno por todo el mundo.
A medida que los nuevos estudios confirman la escala del problema, el debate sigue caldeándose más y más. Si logramos que los gobiernos de los EEUU y de la UE adopten fuertes medidas, los demás seguirán su ejemplo. Pero no va a ser fácil. Un documento secreto de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA) revela que reguladores estadounidenses conocían los peligros de los pesticidas, y aun así los ignoraron. El documento dice que uno de los productos de Bayer es “altamente tóxico” y que presenta un “grave peligro para la abejas”
Para combatir la fuerte influencia de Bayer sobre legisladores y científicos, necesitamos asegurar que nuestras voces se escuchan alto y fuerte en los Estados Unidos y en la Unión Europea, allá donde se financian los estudios y se definen las políticas. Los verdaderos expertos -apicultores y agricultores- quieren ver la prohibición de estos pesticidas mientras no existan estudios independientes y sólidos que demuestran que son seguros.¡Apoyémoslos!
No podemos seguir dejando nuestra delicada cadena alimentaria en manos de investigaciones coordinadas por compañías químicas y reguladores, a menudo bajo el control de aquéllas. La prohibición de estos pesticidas nos acercará a un mundo más seguro y limpio para nosotros, y también para las demás especies de las que dependemos y a las que queremos proteger.
Gonzalo, José María y Julián. Imagen: José María Ortega-Hernández / Green Moon Project
Tienen 23 años, son españoles y podrían sembrar la primera planta lunar a finales de 2017. Su proyecto ha sido seleccionado de entre 3400 propuestas como uno de los 25 finalistas del concurso Lab2Moon de Team Indus, uno de los cinco equipos que viajarán este año a la Luna financiados por Google.
En 1919, un hotelero de Nueva York llamado Raymond Orteig ofreció 25.000 dólares (el equivalente a 360.000 dólares actuales) al primer aviador que consiguiera volar sin escalas entre Nueva York y París. Lo consiguió en 1927 el piloto estadounidense Charles Lindbergh a bordo del histórico Spirit of St. Louis. Siete décadas más tarde, un empresario llamado Peter Diamandis se inspiró en el Premio Orteig para crear la Fundación X-Prize, que ofrece recompensas millonarias para incentivar el avance de la humanidad.
En 2007, la Fundación X-Prize y Google crearon el premio Google Lunar XPRIZE, que llamaba a competir a ingenieros y científicos de todo el mundo para lanzar una nave espacial, aterrizarla en la Luna y hacer funcionar un rover sobre la superficie del satélite. El primero que lo consiguiera recibiría un premio de 20 millones de dólares, el segundo cobraría 5 millones y entre todos se repartirían bonos técnicos de 4 millones y un premio a la diversidad de un millón. Diez años después, solo quedan tres equipos con un contrato asegurado para viajar a la Luna: uno de ellos es Team Indus.
La nave que Team Indus enviará a la Luna a finales de 2017 financiado por el Google Lunar XPRIZE. Imagen: Team Indus
La nave de Team Indus está lista para despegar a bordo de un cohete del ISRO (la agencia espacial india) a finales de 2017. Pero en su módulo aterrizador hay espacio para un experimento científico que aún está por decidir. El proceso para elegirlo es, por supuesto, otro concurso: Lab2Moon, que estuvo abierto el año pasado para todo el que quisiera participar. En total se recibieron 3400 propuestas de todos los rincones del mundo y se seleccionaron 25. Gonzalo, Julián y José María, tres chicos de Málaga que comparten edad y afición (el espacio), están entre los 25 equipos finalistas que viajarán a Bangalore el próximo 15 de marzo para defender su proyecto ante un jurado de expertos y científicos del ámbito espacial. Se enfrentarán a equipos de Perú, Italia, Estados Unidos, México y Reino Unido.
El trío se enteró del concurso cuando solo quedaban unas semanas para el cierre, a principios de septiembre del año pasado. Pasaron un día entero reunidos, pensando ideas que cumplieran con los requisitos de Team Indus. “Nos pedían un proyecto que impulsara la evolución de la especie humana hacia una especie interplanetaria sostenible”, explica a Gizmodo en Español José María Ortega-Hernández, estudiante de ingeniería aerospacial que participa con otros dos compañeros (un biólogo y un ingeniero de la energía) en el proyecto. Juntos diseñaron un experimento para estudiar la germinación de una semilla bajo los efectos de la gravedad lunar y se pusieron un nombre: Green Moon Project.
El prototipo de Green Moon Project. Imagen: José María Ortega-Hernández / Green Moon Project
Nunca se ha sembrado una planta en la Luna. Es una idea sencilla, pero audaz. Por un lado, nos llevará a saber más sobre el crecimiento de una planta en el satélite, un paso vital para establecer una base lunar como la que plantea la Agencia Espacial Europea. Por otro, es un proyecto cercano, lo que puede ganarles muchos puntos de cara a Team Indus. “Cualquier persona a la que se lo expliques por la calle entiende el proyecto, lo que le da un valor añadido”, comenta José María. “Lo que estamos haciendo es el típico experimento de la lenteja, pero en la Luna”.
Los astronautas de la Estación Espacial Internacional llevan ya un tiempo experimentando con plantas en microgravedad (en 2015 se comieron la primera lechuga cultivada en el espacio), pero la gravedad de la Luna plantea unas condiciones diferentes. A diferencia de la ISS, en la Tierra tenemos un vector de gravedad con una dirección y un sentido; en la Luna la gravedad está representada por el mismo vector, pero con una magnitud seis veces menor (1,6 metros por segundo al cuadrado frente a 9,8 m/s2). Green Moon Project sería un importante paso para conocer lo que sucederá con nuestras semillas en las hipotéticas colonias espaciales. Enviar comida para alimentar a los hipotéticos habitantes de la Luna costaría millones de dólares; más nos vale aprender a cultivarla y mandar semillas en su lugar.
Bien. Gonzalo Moncada Romero, Julián Serrano Arrabal y José María Ortega-Hernández ya tenían una idea y un equipo multidisciplinar (otra de las condiciones de Team Indus). Ahora tocaba desarrollar el prototipo. Para diseñarlo contaron con el asesoramiento de geólogos, biólogos, ingenieros industriales e ingenieros de teleco de la Universidad de Málaga, así como con el apoyo económico de una empresa malagueña que fabrica paneles solares para satélites y microsatélites: DHV Technology.
El regolito lunar del experimento, también usado habitualmente por la NASA. Imagen: José María Ortega-Hernández / Green Moon Project
Primero pensaron en ponerle cuatro probetas a su prototipo: una con tierra de la Tierra, otra con tierra de la Luna, otra con un 50% de cada y la última con tierra de la Luna enriquecida con abono. Pero acabaron simplificándolo con una sola probeta que contiene un simulante de tierra lunar. Este regolito lunar cuenta con la misma composición que el suelo de la Luna traído a la Tierra por las misiones Apolo; fue proporcionado al equipo por la Universidad de Wageningen, desde Holanda. Las pequeñas semillas son de una planta Arabidopsis thaliana, y la estructura del prototipo (de menos de 300 g, por exigencias del concurso) combina vigas de aluminio con piezas impresas en 3D.
“Nuestra idea era llegar a la Luna y regar las semillas”, explica José María. “Pero nos dimos cuenta de que el agua iba a congelarse en el viaje y aumentar de volumen”. El agua iba en un compartimento cerrado y podía ocasionar problemas al incrementar su volumen, así que los malagueños invirtieron su idea. En lugar de regar las semillas, humedecerán el sustrato con una cantidad calculada de agua y pondrán las semillas en una tolva, en la parte superior de la probeta. Una vez en la Luna, el equipo haría caer las semillas con una trampilla y esperaría diez días a que germinen. Así conseguiría controlar el momento exacto en que comienza el experimento.
El soporte vital de las semillas se completa con el aire que va encerrado herméticamente en la estructura y tres LED de colores (azul, rojo y rojo lejano) para favorecer la fotosíntesis. El prototipo cuenta con sensores de CO2, O2, térmico y lumínico que son monitorizados por una placa Intel Edison, cuyo código ha sido desarrollado con Arduino. Al tratarse de la primera planta de la Luna, no podía faltar una cámara que, para no copar el envío de datos de la nave, solo hará tres fotos al día: una cada ocho horas.
“El diseño del prototipo ha sido fruto de muchas sinergias, de hablar con unos y con otros, de trabajar codo con codo, de mirar cada detalle y de aunar mucho conocimiento, tanto de nuestra propia experiencia como de la Universidad de Málaga”, dice José María. “Pero podemos decir que es una colaboración internacional porque hemos recibido asesoramiento de distintos puntos de España, de Holanda y de Estados Unidos”.
Gonzalo, Julián y José María se preparan estos días para viajar a la India y conocer en persona tanto el aterrizador como el rover de Team Indus antes de, por fin, presentar su proyecto a los jueces. Será un pequeño paso para estos tres, pero toda una hazaña para el hombre en su camino hacia los primeros asentamientos humanos de la Luna y Marte (¿y Trappist-1?)
“¿Qué significaría para nosotros conseguirlo? No te lo sabría decir con palabras. Ver que un proyecto que has ideado, que has construido con todo el trabajo y toda una historia que solo conoce el equipo, todas esas horas echadas... Sería increíble. Sabemos que la competencia es feroz, pero a veces es bueno soñar. Vamos a ver qué sucede el próximo 15 de marzo”.