domingo, 18 de noviembre de 2018

EVENTO CULINARIO MUY INTERESANTE PRESENTADO POR "FRIEND OF GLASS"

DISFRAZANDO SABORES PARA BLOGUEROS GASTRONÓMICOS

OS CONTAMOS CÓMO FUE NUESTRO TALLER Y CATA DE TRAMPANTOJOS

Expertos en gastronomía intentaron adivinar el verdadero sabor de cada una de nuestras creaciones

El sabor es una de las características de la comida que más apreciamos los Friends of Glass, queremos disfrutar de los sabores originales de los alimentos, por eso elegimos aquellos productos envasados en vidrio, porque sabemos que este material no interacciona con su contenido, respetando aromas y sabores, sin añadir nada. Hemos querido compartir esta importancia del sabor con blogueros expertos en gastronomía, poniendo a prueba sus paladares con un taller y cata de trampantojos.
Los trampantojos son elaboraciones que juegan visualmente con el comensal, es decir, parecen una cosa pero en realidad son otras. Sorprendimos a los blogueros con diferentes creaciones que a primera vista podrían tener un determinado sabor, pero al probarlos ¡descubrieron un sabor totalmente inesperado!
  • Falso yogur: crema de coliflor y mermelada de remolacha
  • Falso champagne: gazpacho clarificado, con gas y aire de pepino
_17A7419_17A7372
  • Falso Chupa Chups: nuez envuelta en foie y gelatina roja
  • Falso ceviche de surimi: corvina tintado con remolacha
_17A7325R_17A7394
  • Falso sashimi de atún: sandía macerada en soja y con togarashi
  • Falsa guindilla: ganache de chocolate amargo y caramelo rojo
_17A7396_17A7380
  • Falso Big-Mac: macarrón con sésamo, Nutella, gelatina de mango y menta, acompañado de manzana en forma de patatas fritas
  

Tú también puedes descubrir tu sabor pinchando en este enlace: http://bit.ly/MapaDeSabores ¿Serás tan DULCE cómo piensas? ¿más PICANTE de lo que imaginas? ¿o te va más lo FRESCO? #DescubreTuSabor

lunes, 22 de octubre de 2018

Estamos matando la biodiversidad aquí mismo

Un estudio encargado por el Gobierno de Canarias constata una notable desaparición de las praderas de algas pardas de las costas de las islas, con una pérdida de más del 90% del área que ocupaban hace 30 años y una reducción en el tamaño de los ejemplares, que no superan los 10 centímetros de longitud.
El estudio ha sido encargado por la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Ejecutivo regional, que informa en una nota remitida a EFE de que a lo largo de 2017 el grupo de investigación de Botánica Marina del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna recorrió el litoral de las islas occidentales.
El objetivo era estudiar la evolución, estado de conservación y distribución actual de las algas pardas Cystoseira abies-marina, C. tamariscifolia y C. mauritanica en Canarias, y el proyecto de investigación ha sido encargado y financiado por la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
El grupo de investigadores, dirigido por Marta Sansón, realizó numerosos recorridos en embarcaciones a lo largo del perímetro de las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife, registrando la posición y dimensiones de las poblaciones encontradas.
Asimismo, se realizaron recorridos a pie y muestreos en determinadas localidades para estimar la densidad y composición de las poblaciones dominadas por Cystoseira y el tamaño de los individuos.
La información obtenida se incorporó a bases de datos cartográficos para establecer el área de distribución actual y crear modelos de distribución potencial de las especies en condiciones óptimas.
Esta información se comparó con los registros históricos disponibles, especialmente con estudios previos de la distribución de las especies en Canarias realizados en 1987 y 2008.
Los resultados obtenidos indican que la única especie de Cystoseira que forma praderas submarinas en las islas occidentales es C. abies-marina y ponen de relieve una gran pérdida de sus poblaciones con respecto a su área potencial y a la extensión que ocupaban hace 30 años, siendo estas pérdidas superiores al 90 por ciento en gran parte del litoral de las cuatro islas estudiadas.
Las características orlas que presentaba esta especie en el pasado solo se conservan en pequeños tramos rocosos del litoral norte de las islas, y únicamente en las localidades de Punta del Hidalgo (Tenerife) y en el norte de El Hierro continúan formando praderas sublitorales de relativa extensión.
Los resultados muestran además una notable reducción en el tamaño de los individuos de esta especie, que en la mayor parte de las poblaciones no superan los 10 centímetros de longitud.
El declive o desaparición de estas praderas de macroalgas ha generado cambios en la estructura de las comunidades, con consecuentes efectos sobre la biodiversidad y conservación del medio marino de Canarias.
Como una posible causa del retroceso se apunta, entre otros factores, al aumento de la temperatura del agua del mar que se convierte en uno de los parámetros ambientales a evaluar en relación con la regresión de las poblaciones de Cystoseira.
Este proyecto ha sido realizado por los investigadores de la ULL, Laura Martín, Nereida Rancel, Carlos Sangil, Javier Reyes, Sharay Orellana, Alberto Brito, Julio Afonso, Jacinto Barquín y Marta Sansón.
El Gobierno regional recuerda que estas especies son de gran interés para el archipiélago canario ya que forman hábitats claves en las comunidades de costas rocosas expuestas al oleaje, con un elevado valor biológico, tanto por su productividad como por albergar una elevada biodiversidad florística y faunística a las que proporcionan sustrato, alimento y protección.
Está prevista la contratación para el periodo 2018-2019 de un segundo estudio para las islas orientales y los datos aportados por ambos estudios serán la base sobre la que la Dirección General de Protección de la Naturaleza, dependiente de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, elaborará los planes de protección y conservación de estas tres especies.

lunes, 16 de julio de 2018

Contaminantes peligrosos

Asturias. Ayer se disparo el 520% el cancerigeno benceno en la comarca de Avilés

Ayer noche y hoy en alerta por la contaminación por el cancerígeno benceno en Avilés procedente de las viejas baterías.
De acuerdo a los datos oficiales que facilita el Gobierno de Asturias en su web de acuerdo a la obligación de comunicación diaria de contaminación atmosférica y calidad del aire de la Directiva 2008/50/CE y el R.D 102/2011, cosa que no hace con las estaciones privadas que de forma intencionada ya que el Principado no facilita los datos en continuo de estas estaciones que están monitorizadas porque son peores datos que las de las públicas, en una demostración continua de falta de trasparencia.
Asturias. Ayer se disparo el 520% el cancerigeno benceno en la comarca de Avilés
-En la estación de Llaranes que es la única que da datos en continuo del benceno, que está a contraviento y por tanto no mide la realidad de la contaminación, se pasó de 4,95 µg/m3 de benceno a un valor de 31 µg/m3 pico que alcanzo a las 22 horas, presenta hoy una media de las últimas 24 horas de 5,3 µg/m3 .
Hay que recordar que el valor de referencia anual en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está 1,7 µg/m3 de media anual, la tolerante normativa española está en 5 µg/m3 de media anual para este peligroso contaminante.
La exposición excesiva al benceno es perjudicial para el sistema inmunitario, aumentando las probabilidades de contraer infecciones y posiblemente disminuyendo las defensas del cuerpo contra el cáncer. Los niños son, junto con las mujeres embarazadas, los enfermos y las personas mayores, una población más vulnerable a los efectos de la contaminación atmosférica.
Hay que recordar que el valor de referencia anual en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está 1,7 µg/m3 de media anual, la tolerante normativa española está en 5 µg/m3 de media anual para este peligroso contaminante.
Esta mayor vulnerabilidad de los niños se debe a diferencias en la exposición, a su inmadurez fisiológica y al mayor tiempo de vida después de la exposición. Además, los niños inhalan un volumen de aire proporcionalmente mayor que los adultos, ademas del cancerigeno benceno, seguimos sufriendo los elevados valores de las partículas, en algunas estaciones se aprecia la subida de este contaminante cuando se dispara el otro contaminante.
PUBLICIDAD
Los picos de contaminación atmosférica disparan los ingresos hospitalarios en Asturias por enfermedades respiratorias de acuerdo a un estudio epidemiológico realizado por la consejería de Sanidad del Principado de Asturias y presentado el año 2016. Dicho estudio es concluyente y viene a demostrar que la Consejería de Infraestructuras viene falseando la realidad cuando niega la contaminación del aire y sus efectos en la salud de los asturianos.
Está claro que el Gobierno de Asturias y el Ayuntamiento tiene que asumir sus responsabilidades y trabajar más para que se reduzca estos niveles elevados de contaminantes que lleva años ocultando por el impacto que supone para sus vecinos. Aunque ya sabemos que nada van hacer, porque el Ayuntamiento pasa, el Principado ni siquiera sanciona estas irregularidades ambientales, como está acreditado que en 3 años, después de centenares de denuncias solo se abrieron 13 expedientes sancionadores por contaminación en toda Asturias.
Colectivo Ecologista de Avilés